|
REGRESAR

NOVEDADES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EN ARGENTINA: ABRIL 2013

ABRIL 2013

 

* CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LA TORTURA

El 20 de marzo pasado, la  Defensoría General de la Nación lanzó en la ex ESMA la Campaña Nacional Contra la Tortura (CNCT), en el marco de los actos conmemorativos del bicentenario de la Asamblea del Año XIII. Junto a la Defensoría, participan de esta campaña, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el Ministerio de Seguridad de la Nación, la Procuración Penitenciaria de la Nación, la Defensoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora), el CELS, APDH y Amnistía Internacional (filial Argentina).

La campaña incluye actividades educativas en colegios secundarios de todo el  país, un spot publicitario dirigido a concientizar a la población acerca de esta problemática, la realización de un congreso internacional y actividades de capacitación en materia de prevención de la tortura para defensores oficiales.

 

* 22° SESION DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

Desde el 25 de febrero hasta el 22 de marzo del corriente se desarrolló en Ginebra, la 22° sesión del Consejo de Derechos Humanos, la cual dio como resultado 39 textos adoptados en su mayoría por consenso, sin necesidad de llamar a votación. En ese sentido se adoptaron 2 decisiones, 2 declaraciones presidenciales y 35 resoluciones que cubrieron una amplia gama de temas y países. Se recuerda que la Argentina fue elegida en noviembre del año pasado para integrar el Consejo por el período 2013-2015.

A continuación se listan las principales resoluciones adoptadas que llegaron a votación (entre paréntesis figura el país promotor del proyecto de resolución en primer lugar y la votación argentina):

- Promoviendo la reconciliación y la rendición de cuentas en Sri Lanka  (Estados Unidos): Adoptado por 25 votos a favor (Argentina); 8 abstenciones y 13 votos en contra.
- El impacto negativo de la no repatriación de fondos ilícitos a sus países de origen sobre los derechos humanos  (Gabón, en nombre del   Grupo Africano): Aprobado por 32 votos a favor (Argentina); 2 en contra y 13 abstenciones.
- Panel de alto nivel sobre la pena de muerte  (Benín, Costa Rica, Francia, Mongolia, Moldavia): Fue adoptado con 28 votos a favor (Argentina); 9 abstenciones  y 10 en contra.
- Grupo de Trabajo Abierto sobre las Empresas Privadas de Seguridad (Gabón en nombre del Grupo Africano). Irlanda pidió votación, siendo adoptada por 31 votos a favor (Argentina), 11 en contra y 5 abstenciones.
- Derechos humanos en el Golán Sirio Ocupado  (Pakistán en nombre de la OCI): El mismo fue adoptado por votación con 29 votos a favor (Argentina), 1 en contra y 17 abstenciones.
- Seguimiento al informe de la Misión de Investigación Independiente de Naciones Unidas sobre el conflicto de Gaza. Fue aprobado con 42 votos a favor (Argentina), 1 en contra y 4 abstenciones.
- Asentamientos Israelíes en los Territorios palestinos ocupados incluyendo Jerusalén oriental y el Golán Sirio ocupado. Fue aprobado con 44 votos a favor (Argentina), 1 en contra y 2 abstenciones.
- El derecho del pueblo palestino a la libre determinación. Fue aprobado con 46 votos a favor (Argentina) y 1 en contra.
- La situación de derechos humanos en los territorios palestinos ocupados, incluyendo Jerusalén Oriental. Fue aprobado con 46 votos a favor (Argentina) y 1 en contra.
- Seguimiento al informe de la Misión de Investigación Independiente de Naciones Unidas sobre los impactos de los asentamientos israelíes sobre los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales del pueblo palestino en los territorios ocupados, incluyendo Jerusalén Oriental. Fue aprobado con 45 votos a favor (Argentina) y uno en contra, Etiopía no votó.
- Grupo de Trabajo intergubernamental sobre el seguimiento de la Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia y la implementación efectiva de la Declaración de Durban (Gabón en nombre del Grupo Africano). Fue adoptado por 34  votos a favor (Argentina), 1  en contra y 12 abstenciones.
- La educación como un elemento para prevenir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas formas conexas de intolerancia (Brasil, Honduras, Portugal, Rumania, Colombia y Mozambique). Estados Unidos pidió votación, y el proyecto fue adoptado con 46 votos a favor y 1 abstención (Estados Unidos).

Por su parte, los siguientes proyectos fueron adoptados por consenso:

- La Protección de los defensores de derechos humanos (Noruega).
- El derecho a la alimentación  (Cuba).
- Panel sobre los derechos de los niños con padres sentenciados a la pena de muerte  (Bélgica).
- Fortalecimiento de la cooperación internacional en el marco de los derechos humanos  (Irán, en nombre del NAM);
- Los derechos de las personas con discapacidad: trabajo y empleo  (México y Nueva Zelandia);
- Los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas  (Austria);
- La realización en todos los países de los derechos económicos, sociales y culturales  (Portugal);
- El registro de nacimiento y el derecho de toda persona a ser reconocido ante la ley  (México y Noruega);
- La protección de las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo  (México);
- La protección y promoción de los derechos humanos en el contexto de las manifestaciones pacíficas  (Suiza, Costa Rica, Turquía);
- La libertad de religión o de creencias (Irlanda);
- Tortura y otros tratos inhumanos o degradantes: la rehabilitación de las víctimas de tortura (Dinamarca);
- Prevención del genocidio (Armenia).
- Derechos del niño (GRULAC - UE): Mauritania propuso enmiendas que se referían a las diferencias culturales y religiosas en lo que concierne a las prácticas de salud. Irlanda solicitó la votación sobre las mismas, las que fueron rechazadas por 27 votos en contra (delegaciones del GRULAC y UE). Posteriormente, el texto fue adoptado por consenso.
- Situación de derechos humanos en la República Popular de Corea  (Japón y la Unión Europea)
- Situación de derechos humanos en Myanmar  (Irlanda en nombre de la Unión Europea).
- Contribución de los parlamentos al trabajo del Consejo y el Examen Periódico Universal  (Ecuador)
- Promoción y protección de los derechos humanos en situaciones de post desastre y post conflicto  (Uruguay).
- Combatir la intolerancia, los estereotipos negativos y la estigmatización y discriminación de personas basadas en la religión o creencias, incluyendo la incitación a la violencia (Pakistán).
- Asistencia a la República de Mali en el área de derechos humanos  (Gabón, en nombre del Grupo Africano)
- Asistencia Técnica a Libia en el área de derechos humanos  (Libia y Marruecos).
- Declaración presidencial sobre asistencia a Haití en materia de derechos humanos. Al momento de considerarse el proyecto, Brasil hizo una intervención general en nombre del GRULAC.

 

* ADOPCION DEL  EPU DE ARGENTINA

También en el marco del Consejo de Derechos Humanos, el 13 de marzo pasado tuvo lugar la adopción del informe del Examen Periódico Universal (EPU) de Argentina, el cual tuviera lugar en octubre de 2012. Luego de la intervención argentina, hicieron uso de la palabra Venezuela, Argelia, Cuba, UNICEF, Malasia y organizaciones no gubernamentales.

Las intervenciones de dichos Estados destacaron la evolución y los logros alcanzados por nuestro país desde al año 2008 cuando Argentina tuvo su primer EPU. La promoción de los derechos de los grupos más vulnerables, la participación de la mujer en la vida pública y política, y el acceso universal a la salud y la educación figuraron entre los temas más mencionados en las intervenciones. Asimismo se destaco la ratificación de nuestro país de todos los instrumentos internacionales en materia de DDHH. Mientras, las intervenciones de las organizaciones de la sociedad civil abordaron temas, tales como: aborto y salud materna; pueblos indígenas y la prevención de la tortura.

 

* FORTALECIMIENTO DEL SIDH: REUNIONES EN GUAYAQUIL, MONTEVIDEO Y ASAMBLEA GRAL DE LA OEA EN WASHINGTON

A partir de una resolución de la 42ª Asamblea General de la OEA de Cochabamba de junio de 2012, durante todo el segundo semestre de 2012 tuvo lugar en el ámbito de la OEA, un debate en torno al fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), con vistas a realizar en el primer semestre de este año, una Asamblea General Extraordinaria que aprobara la aplicación de  recomendaciones para los Estados Miembros, el Secretario General de la OEA y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).  Esta Asamblea Extraordinaria tuvo finalmente lugar el 22 de marzo pasado en Washington y luego de extensas horas de debate (y merced a una iniciativa de consenso de la Delegación Argentina) se aprobó una resolución que acuerda dejar abierto el diálogo para que en el futuro continúen los debates respecto al fortalecimiento del SIDH. 

Como antecedente a esta Asamblea, se había realizado anteriormente una Reunión de Estados Parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Guayaquil el 11 de marzo (convocada por UNASUR) y la V Reunión extraordinaria de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías (RAADDHH), que tuvo lugar en Montevideo el 14 de marzo pasado. En ambas reuniones, los países lograron acuerdos de base, entre ellos manifestaron el compromiso con el SIDH, así como reconocieron los esfuerzos que la CIDH ha realizado para implementar las recomendaciones que se le hicieron.

 

* ENTRADA EN VIGOR DEL PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Luego de la última ratificación de Uruguay, este Protocolo está próximo a entrar en vigor. Los otros nueve Estados que lo han ratificado hasta la fecha son: Argentina, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Ecuador, El Salvador, Eslovaquia, España, Mongolia y Portugal.

En consonancia con los principios de interdependencia, indivisibilidad e interrelación de todos los derechos humanos, este Protocolo habilita un sistema de comunicaciones que permite que personas y grupos obtengan justicia a través de una instancia internacional, si sus derechos son violados y sus gobiernos no ofrecen acceso a la justicia a nivel nacional.

Siendo uno de los diez Estados que han ratificado este instrumento, la Argentina promueve la universalización de este instrumento, de modo de elevar los estándares internacionales de protección en materia de DDHH.

 

* IV FORO REGIONAL DE PREVENCION DE GENOCIDIO EN CAMBOYA

Los días 28 de febrero y 1º de marzo del corriente, tuvo lugar Phnom Penh, Camboya , el IV Foro Regional para la Prevención del Genocidio, el cual fue organizado conjuntamente por Argentina, Suiza, Tanzania y el país anfitrión. Se trató de la primera edición en Asia, luego de la realización de los foros de Buenos Aires (2008), Arusha (2010) y Berna (2011).  Este ciclo de foros está destinado a fomentar el debate entre funcionarios gubernamentales de países de distintas regiones del mundo, con competencia en el tema de prevención del genocidio y otros crímenes masivos, con miras a integrar una red mundial de países dispuestos a extremar esfuerzos en este ámbito. 

Los más de 170 participantes asiáticos valoraron  la oportunidad de los Estados de discutir en un espacio abierto este tema complejo, y de explorar formas de trabajar en conjunto. La Dirección de Derechos Humanos de la Cancillería participó de diversos de los paneles de debate, transmitiendo experiencia argentina en la materia, y en especial la labor de la Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio   la cual fue lanzada en Buenos Aires en marzo de 2012, así como del Mecanismo Nacional para la Prevención del Genocidio, del que esta Cancillería está participando en su puesta en marcha junto con otros organismos del Estado Nacional.

 

* VISITA DEL PRIMER MINISTRO FRANCES A LA EX ESMA

El 26 de enero pasado, el primer ministro de Francia, Jean-Marc Ayrault, se convirtió en la primera autoridad de ese país en visitar el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). Luego de recorrer el predio escoltado por funcionarios y dirigentes de organismos de derechos humanos, dijo sentirse "emocionado por la visita" y rindió homenaje a los franceses desaparecidos durante la última dictadura militar.

"A las víctimas de la dictadura militar que sufrieron y perdieron la vida en este lugar, y a sus familias que vivieron la angustia, el miedo y la espera, entre la esperanza y la desesperación", escribió Ayrault en el libro de visitas de la ex ESMA.

Además, rememoró a las víctimas francesas, como las monjas Alice Domon y Leónie Duquet, secuestradas en diciembre de 1977, torturadas en la ESMA y luego asesinadas en los trágicos  vuelos de la muerte.

 

* NUEVO NOMBRE PARA LA ITF: ALIANZA INTERNACIONAL PARA LA MEMORIA DEL HOLOCAUSTO

En la última sesión plenaria sostenida en Lieja, Bélgica, entre los días 10 a 13 de diciembre de 2012, se adoptó un nuevo nombre para la ITF (International Task Force for Holocaust remembrance). A partir de ahora, será conocida como AIMH, Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto o por sus siglas en inglés IHRA (Internacional Holocaust Remembrance Alliance).

Cabe recordar que la Argentina es el único país en Latinoamérica en integrarla y que la presidencia pro tempore 2012 del Capítulo local de la ex ITF estuvo a cargo de la Cancillería; mientras que durante el presente año la presidencia pro tempore está a cargo de la Secretaría de Derechos Humanos.

 

* PRESENTACION CANDIDATURA ARGENTINA AL COMITE DE PROTECCION DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS TRABAJADORES MIGRANTES Y DE SUS FAMILIARES

Este Comité es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación por sus Estados Partes de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. Celebró su primer período de sesiones en marzo de 2004.
El día 30 de mayo de 2013 llevará a cabo la 6ª reunión de Estados parte de la Convención con el objeto de elegir a siete miembros del Comité, cuyo mandatos finalizan el 31 de diciembre de 2013.

La Convención prevé que el Comité esté compuesto por nacionales de los Estados partes "expertos de gran integridad moral, imparciales y de reconocida competencia en el sector abracado por la Convención" y son elegidos a título personal. En tal sentido, Argentina ha propuesto al Dr. Pablo Ceriani Cernadas, quien consta de amplia experiencia académica y laboral en la materia.

 

* CONFERENCIA EN TAILANDIA: "LOS DDHH EN LA ARGENTINA EN EL MARCO DE LOS 30 AÑOS DE DEMOCRACIA"

El seminario tuvo lugar el 4 de marzo pasado en la Universidad de Chulalongkorn y fue organizado por la Embajada argentina en Tailandia. Contó con ponencias de Angkamna Neelapaichit (cuyo marido fue torturado y muerto en Tailandia), Kraisak Choonhavaran (hijo del que fuera primer ministro de Tailandia y ex embajador en la argentina en 1976) y el director de Derechos Humanos de la Cancillería argentina. Actuó como moderador el director del Center for peace and conflict studies, prof. Surachai Wun Gaeo.

La presentación de esta Cancillería se centró en  los DDHH en la Argentina en la actualidad, a 30 años del regreso de la democracia. Esto es, cómo a partir de la erradicación de la impunidad, nuestro país puede hoy construir una agenda de vanguardia en materia de DDHH, en un puente entre pasado y futuro.

 

 

(FUENTE: DIRECCION GENERAL DE DERECHOS HUMANOS - MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA)

 

- Volver -