MARZO 2014
* EL MINISTERIO DE DEFENSA DIO A CONOCER NUEVOS ARCHIVOS SOBRE LA DICTADURA
El pasado 13 de marzo, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, encabezó un acto en el que se presentaron 7.000 legajos relacionados con la última dictadura militar y hallados en enero pasado dentro del penal de encausados de Campo de Mayo. Estos documentos dan cuenta del paso de civiles y militares por el Instituto Penal de la Fuerzas Armadas de Magdalena, y figuran, entre otros, los legajos de Jacobo Timerman y Jorge Alberto Taiana (padres del actual y anterior Canciller) y de los entonces guardiamarinas Julio César Urien y Mario Guillermo Enrique Galli, quienes se sublevaron en 1972 en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), en respaldo al retorno de Perón. Este último aún continúa desaparecido. En el acto se les brindó reconocimiento a las cuatros víctimas.
En su alocución, el Ministro de Defensa informó que 300 de esos legajos corresponden a civiles y que se comenzará a la brevedad a trabajar en la digitalización de la totalidad de todos los archivos para que se facilite su acceso público.
El Penal de Magdalena, sede del Instituto Penal de las FFAA hasta 1953, fue el destino de distintos dirigentes políticos luego del golpe de Estado de 1976. A partir de 1997, el penal, dejó de ser un centro de detención para oficiales de las Fuerzas Armadas y se convirtió en una cárcel para presos comunes, alojando en sus celdas a ex presidentes constitucionales y de facto, jefes militares, gremialistas y otros dirigentes significativos de la política nacional.
* MASACRE DE TRELEW: FUSILAMIENTOS FUERON CONSIDERADOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD
La Sala III en la Cámara Nacional de Casación Penal revisó la sentencia del juicio oral por la masacre de Trelew y coincidió en considerar los 16 fusilamientos de jóvenes militantes como parte del terrorismo de Estado.
Estos hechos ocurrieron el 22 de agosto de 1972 en la Base Almirante Zar. A un año y medio de la sentencia original, el tribunal dio lugar a la mayoría de los puntos del fallo y confirmaron que la Masacre de Trelew se trató de un delito de lesa humanidad.
* LA CIDH CREO UNA RELATORIA PARA PROTEGER LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBTI
El 1° de febrero pasado entró en funciones la Relatoría sobre los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la que dará continuidad a las principales líneas de trabajo de la Unidad LGBTI, que había sido creada en noviembre de 2011 para ocuparse de temas de orientación sexual, identidad y expresión de género y diversidad corporal.
La relatora será la jamaiquina Tracy Robinson, comisionada de la CIDH. Está previsto que una de las responsabilidades de esta nueva Relatoría sea la publicación de un informe sobre violencia e impunidad contra personas LGBTI en las Américas.
La significativa decisión de establecer esta relatoría refleja el compromiso de la Comisión por fortalecer y reforzar su labor en la protección, promoción y monitoreo de los derechos humanos de las personas LGBTI.
* PREVENCION DE GENOCIDIO: PRIMERA REUNION DE LA GAAMAC
Entre los días 4 y 6 de marzo, tuvo lugar en San José de Costa Rica la primer reunión de la Acción Global contra crímenes y atrocidades masivas (Global Action Against Mass Atrocity Crimes/ GAAMAC, por sus siglas en inglés), la cual fue organizada por ese país con el auspicio de Argentina, Dinamarca, Suiza y Tanzania.
Es una iniciativa liderada por este grupo de Estados para prevenir atrocidades masivas. Su foco está puesto en la prevención a nivel nacional y regional. La Red tiene como función apoyar a los países involucrados en la prevención y asistir a los que requieran desarrollar estrategias preventivas. Asimismo, sirve como plataforma para el intercambio y la difusión de buenas prácticas y lecciones aprendidas.
De la reunión de Costa Rica participaron más de 120 personas, (56 gobiernos, además de organizaciones de la sociedad civil, academia y organismos internacionales y regionales). Así, el encuentro reunió a diversas comunidades involucradas en temas varios relacionados con la prevención de atrocidades (alerta temprana, reforma de sistemas de seguridad, justicia transicional, protección de civiles, derechos humanos y empresas, grupos vulnerables, etc), lo que refleja la diversidad y complementariedad de los asuntos cruciales a tener en cuenta para la prevención de atrocidades.
La conferencia tuvo como principales objetivos: convocar a todos los gobiernos interesados y puntos focales nacionales para compartir las lecciones aprendidas y las buenas prácticas en la materia, identificar las necesidades y desafíos que se enfrentan en el desarrollo de estrategias nacionales y definir las principales prioridades de la GAAMAC de cara al futuro.
Durante el evento se identificaron las necesidades y desafíos que los gobiernos enfrentan en la prevención, se discutió como operacionalizar la prevención de a través de políticas públicas nacionales, se enfatizó en que es el involucramiento a nivel nacional la clave para la prevención; y finalmente se invitó a los Estados a identificar el tipo de apoyo que requieren por parte de la GAAMAC.
Cabe señalar que la GAAMAC nació en marzo de 2013 en Tanzania, cuando los países mencionados, con compromiso y liderazgo en el tema, se reunieron para crear una red de cooperación internacional bajo la cual las redes de prevención de genocidio y Responsabilidad de Proteger ya existentes, tengan la posibilidad de profundizar la cooperación en la prevención de cuatro crímenes: crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, genocidio y limpieza étnica.
* PARTICIPACION DEL CANCILLER TIMERMAN EN EL SEGMENTO DE ALTO NIVEL DEL CONSEJO DE DDHH
El Canciller Timerman participó el 3 de marzo del Segmento de Alto Nivel de la 25° Sesión del Consejo de Derechos Humanos.
El Consejo de Derechos Humanos es el máximo órgano de las Naciones Unidas en la materia y tiene como objetivo principal la promoción y protección de los Derechos Humanos en todo el mundo, así como la consideración de situaciones de violaciones de los mismos que requieren su atención. Actualmente Argentina ocupa una de las vicepresidencias de este órgano de Naciones Unidas.
Durante su intervención en el Segmento de Alto Nivel, el Canciller se refirió a la centralidad de los derechos humanos en la política exterior argentina, así como a diversos desarrollos en el ámbito nacional e internacional en la materia. En ese respecto, brindó un resumen del estado de los juzgamientos por delitos de lesa humanidad en nuestro país, así como de las iniciativas que lleva adelante el Estado argentino en la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia, la ampliación de derechos y la inclusión social.
* PRESIDENCIA ARGENTINA DE LA COMISION INTERNACIONAL CONTRA LA PENA DE MUERTE: EVENTO EN EL CDH
En el marco de la presidencia argentina del Grupo de Apoyo a la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte (CIPM), nuestro país organizó un debate que contó con la presencia del Canciller Héctor Timerman y del Presidente de la Confederación Suiza, Dider Burkhlater. El evento contó además con el copatrocinio de Algeria, Francia, Italia, México, Noruega y el de la CIPM. Intervino también el Secretario Gral Adjunto de la ONU para los DDHH, Ivan Simunovic, el que resaltó el compromiso de la Organización en la lucha contra la pena capital.
La sesión tuvo como objetivo darle mayor visibilidad internacional a las tareas que realiza el grupo y las acciones que desarrollan los Estados con el fin de lograr la abolición de la pena de muerte a nivel universal. El Canciller Timerman expuso en este marco la experiencia de Victor Saldaño, condenado a muerte en el Estado de Texas desde hace 18 años y único argentino en esta situación en el mundo.
El evento contó con una amplia participación del público, tanto de representantes de Estados de todas las regiones, como de la sociedad civil.
Cabe recordar que desde octubre de 2013 y por el lapso de un año, Argentina preside el Grupo de Apoyo de la CIPM, el que tiene como objetivo apoyar a los comisionados que integran la CIPM (destacadas personalidades independientes e internacionales) en su labor por la abolición de la pena de muerte.
* CDH: PRESENTACION DE LA RED LATINOAMERICANA PARA LA PREVENCION DEL GENOCIDIO
En el marco de la 25° sesión del Consejo de Derechos Humanos (CDH), tuvo lugar un evento paralelo sobre Prevención de genocidio, organizado por Ecuador con el apoyo de Argentina y Chile.
El encuentro tuvo como objetivo presentar en ese ámbito a la Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio, la cual fue lanzada en Buenos Aires en marzo de 2012 conjuntamente con el Auschwitz Institute for Peace and Reconciliation (AIPR), con el apoyo de la Oficina del Asesor Especial del Secretario General sobre Prevención de Genocidio de Naciones Unidas.
Esta Red está orientada a la prevención de futuras atrocidades en base a la experiencia latinoamericana en la materia a través del desarrollo de una comunidad de funcionarios públicos sensibles e informados sobre el tema de la prevención del genocidio.
* CDH - DERECHO A LA VERDAD: ESTABLECIMIENTO DE UNA BASE DE DATOS
En virtud de la resolución 21/7 sobre Derecho a la Verdad del Consejo de Derechos Humanos, la que se refiere a las buenas prácticas para el establecimiento, la preservación y el suministro de acceso a los archivos nacionales sobre los derechos humanos, ha sido creada una base de datos por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
El párrafo 11 de la mencionada resolución solicita a la Oficina del Alto Comisionado, que "invite a los Estados Miembros, los órganos de las Naciones Unidas, las organizaciones intergubernamentales, las instituciones nacionales de DDHH y las organizaciones no gubernamentales a facilitar información sobre buenas prácticas para el establecimiento, la preservación y el suministro de acceso a los archivos nacionales sobre los derechos humanos, y a que pongan la información recibida a disposición del público en una base de datos en línea."
La base recientemente creada contiene información provista por: Alemania, Argentina, Burkina Faso, Burundi, Guatemala, España, Federación de Rusia, Letonia, Lituania, México, Noruega, Paraguay, Polonia, Serbia, Ucrania, la Comisión Internacional de Personas Desaparecidas, el Comité Internacional de la Cruz Roja, y la Secretaría Técnica de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Timor-Leste.
El enlace a la base de datos es: http://www.ohchr.org/en/issues/truth/pages/truthIndex.aspx
* CDH: HOMENAJE A THEO VAN BOVEN
El 14 de marzo tuvo lugar en la sede del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, un evento realizado por la Argentina y Países Bajos, con el fin de homenajear a Theo Van Boven, ex Director de la División de Derechos Humanos de Naciones Unidas de 1978 a 1982 y cuya gestión se caracterizó por la solidaridad con las víctimas de violaciones a los derechos humanos en todo el mundo y particularmente en Argentina y Chile.
Durante el encuentro se proyectó el documental "Theo Van Boven, a tribute", para luego dar lugar a un debate del que participaron Bertrand Ramcharan (ex Alto Comisionado para Derechos Humanos), Flavia Pansieri (Alta Comisionada adjunta), Adrian Zoller en nombre de las ONGs, y los embajadores de Argentina y de Países Bajos ante Organismos Internacionales en Ginebra.
Al finalizar el evento, hizo uso de la palabra Van Boven, quien resaltó los grandes progresos alcanzados en el sistema internacional, pero alertó sobre la persistencia de riesgos y amenazas para los derechos humanos, los que requieren el alerta y trabajo constante para reforzar las instituciones de protección existentes.
* MEXICO FORO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
Entre el 24 y 26 de febrero se llevó a cabo en Cuernavaca (México), el Foro Internacional de Derechos Humanos, co-organizado por la Fundación Internacional Baltasar Garzón y el Gobierno del Estado de Morelos. Del evento participó la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, junto con el Diputado nacional Remo Carlotto.
En su intervención, Carlotto se refirió a la recuperación de niños y niñas y la lucha de las víctimas. La conferencia tuvo por moderador a Baltasar Garzón, ex juez y actual presidente del Consejo de Administración del Centro Internacional UNESCO para la Promoción de los DDHH.
* COMENZO EL SEMINARIO DE DERECHOS HUMANOS EN EL ISEN
El 12 de marzo pasado comenzó, con una visita al Museo del Holocausto, el seminario que la Dirección de Derechos Humanos dicta todos los años en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), dirigido a la formación de los futuros diplomáticos argentinos.
El seminario aborda diversos temas desde una mirada holística e incluye clases sobre: prevención del genocidio y del Holocausto; sistemas regionales y universales de protección y promoción de los derechos humanos; discriminación y grupos vulnerables; Proceso de Memoria, Verdad, Justicia, y Reparación; derechos económicos, sociales y culturales; y protección a los refugiados, entre otras cuestiones.
Participarán como disertantes, representantes de las organizaciones de la sociedad civil y del movimiento de derechos humanos, así como funcionarios de la Cancillería y de distintas agencias del Estado nacional. Asimismo, los becarios realizarán diversas visitas, tales como a la ex ESMA y al Parque de la Memoria.
(FUENTE: DIRECCION GENERAL DE DERECHOS HUMANOS - MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA)