|
REGRESAR

NOVEDADES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EN ARGENTINA: JUNIO-JULIO 2014

JUNIO - JULIO 2014

 

* DOCE NUEVAS CONDENAS CONTRA REPRESORES EN TUCUMAN Y JUJUY

Doce represores fueron condenados  recientemente, por delitos de lesa humanidad en Tucumán y Jujuy durante la última dictadura. Así, el Tribunal Oral Federal de Tucumán dictó seis sentencias a prisión perpetua por el asesinato en 1978 de Osvaldo De Benedetti y el Tribunal Federal Nº 1 de Jujuy, en tanto, impuso penas que van de nueve años a prisión perpetua a seis imputados por secuestros, torturas y homicidios contra siete víctimas.

El juicio había comenzado el 4 de septiembre pasado. Durante 39 audiencias declararon más de cincuenta testigos-víctimas, tres ex jueces federales, ex guardicárceles y médicos del penal, entre otros.

 

* 44 ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA

Entre los días 3 y 5 de junio se celebró en Asunción, Paraguay la 44° Asamblea General de la OEA que contó con el consenso de sus Estados miembros para adoptar una Declaración relativa al  Desarrollo con Inclusión Social  AG/DEC.74 (XLIV-O/14). Asimismo se adoptaron los cuatro proyectos presentados por Argentina relativos a:

1. El Derecho a la Verdad (copatrocinado por Chile, Colombia, Perú y Uruguay);
2. Hacia la Autonomía y Fortalecimiento de la Defensa Pública Oficial como Garantía de Acceso a la Justicia (copatrocinado por Chile, Costa Rica, Paraguay y R. Dominicana);
3. Adopción del Mecanismo de Seguimiento para la Implementación del Protocolo de San Salvador (copatrocinado Colombia, México y Uruguay);
4. Protección de los Solicitantes de la Condición de Refugiado y de los Refugiados en las Américas (copatrocinado por Haití, Brasil, Paraguay y Perú).

 

* CONSULTA TEMATICA SUBREGIONAL DE PAISES ANDINOS SOBRE PROTECCION INTERNACIONAL, SOLUCIONES Y COOPERACION INTERNACIONAL

Entre los días 9 y 10 de junio de 2014, se llevó a cabo la Consulta Temática Subregional de Países Andinos sobre Protección Internacional, Soluciones y Cooperación Internacional, organizada por el Gobierno del Ecuador y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en seguimiento a la Consulta Temática del MERCOSUR, que se llevó a cabo en Buenos Aires los días 18 y 19 de marzo de 2014, en el marco del Proceso: Cartagena   30, que culminará con Brasilia con una reunión a nivel Ministerial los primeros días de diciembre.

 

* 26 SESION DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

Del 10 al 27 de junio tuvo lugar la 26 sesión del Consejo de Derechos Humanos. En ese marco, se desarrollaron 5 paneles, se consideraron 56 informes, se adoptó el Examen Periódico Universal de 15 países, se eligieron 6 nuevos titulares de procedimientos especiales, se creó un nuevo mandato (discapacidad), se estableció una Comisión de Investigación (Eritrea), se desarrollaron en paralelo más de 170 eventos, y se adoptaron 34 proyectos,  25 de ellos por consenso.

La delegación argentina participó en los procesos de negociación de los diferentes proyectos presentados, copatrocinando varios de los mismos. Presentó la resolución sobre empresas transnacionales y derechos humanos,  junto a Ghana, Noruega y Rusia, que fue adoptada por consenso; y pronunció una declaración también en nombre de Brasil, Colombia, Chile, México y Uruguay, sobre la importancia de que la cuestión de los derechos de las personas LGBT continúen siendo considerada en el Consejo de Derechos Humanos. Finalmente, copatrocinó eventos paralelos referidos a la pena de muerte (organizado por la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte, de la que la Argentina es Presidente del Grupo de Apoyo), y la presentación del último informe de UNEP, ONU Mujeres, UNDP, y la Oficina de Apoyo a la Consolidación de la Paz.

 

* ARCHIVOS: SE FIRMA MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO CON CHILE

Los cancilleres de Argentina y Chile firmaron en mayo pasado un Memorandum de Entendimiento para el Intercambio de Documentación para el Esclarecimiento de Graves Violaciones a los Derechos Humanos.

A través de este instrumento se establece que ambos países se prestarán asistencia y cooperación mutua mediante el intercambio de documentación relevante para la investigación y esclarecimiento de graves violaciones a los derechos humanos cometidas en el pasado reciente.
Cabe señalar que nuestro país cuenta con instrumentos parecidos con Uruguay y Brasil, lo que muestra el compromiso de los países de la región en la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia.

 

* ARGENTINA CONDECORO CON LA ORDEN DE MAYO EN GRADO DE COMENDADOR AL SR. CRUZ MELCHOR EYA NCHAMA

La República Argentina condecoró el pasado 6 de junio con la Orden de Mayo en grado de Comendador al señor Cruz Melchor Eya Nchama, incansable defensor de los derechos humanos. El acto de condecoración fue presidido por el Canciller Héctor Timerman en el Palacio San Martín.
Nacido en Guinea Ecuatorial, Cruz Melchor Eya Nchama ha sido un luchador por la democracia en  frica, destacado intelectual, escritor y activista de los derechos humanos. Denunció las violaciones que sufrían sus connacionales de Guinea Ecuatorial y mostró solidaridad ante las violaciones de derechos humanos en otras partes del mundo.

Su historia se entrelaza con la de la Argentina ya que durante los oscuros años de la dictadura militar tomó contacto con las Abuelas de Plaza de Mayo y a partir de 1982, les dio voz en la entonces Comisión de Derechos Humanos, a través del  Movimiento Internacional para la Unión Fraternal entre las Razas y los Pueblos, organización no gubernamental con estatus consultivo ante Naciones Unidas donde este activista se desempeñó. Esa actitud fue decisiva en un contexto en el que familiares y víctimas eran hostilizados por los representantes de la dictadura militar argentina, que los acosaban y les impedían el acceso a la sala de la Comisión y amenazaban a las ONGs que quisieran acreditarlas o hablar en su nombre.

 

* II REUNION DE PUNTOS FOCALES DE LA RED LATINOAMERICANA PARA LA PREVENCION DEL GENOCIDIO Y SEMINARIO RAPHAEL LEMKIN

Entre los días 16 y 20 de junio se desarrollaron en Buenos Aires, la II Reunión de puntos focales de la Red Latinoamericana y el Seminario Raphael Lemkin sobre Prevención de Genocidio para los miembros de la Red. Ambos eventos fueron organizados en conjunto por la Cancillería y el Auschwitz Institute for Peace and Reconciliation (AIPR) y contaron con la participación de altos representantes de los Ministerios de Defensa, Justicia y Relaciones Exteriores de toda Latinoamérica. Entre los principales temas abordados se logró darle mayor impulso a la Red, con el avance de muchos países en la implementación de un Mecanismo Nacional para la prevención de genocidio, junto a importantes desarrollos en materia de capacitación de funcionarios públicos en la materia.

Por su parte en el Seminario se recorrieron distintos aspectos de la experiencia Argentina, el que es visualizado como caso paradigmático no sólo en el juicio y castigo a los crímenes de lesa humanidad, sino también en materia de prevención de genocidio. Se compartieron experiencias y se plantearon líneas de trabajo con otros países de la región a la vez que se analizó el trabajo que la Red podría desarrollar a nivel multilateral.

Cabe señalar que en el marco del Seminario, los participantes tuvieron la posibilidad de recorrer el ex Centro Clandestino de Detención de la ESMA y el Parque de la Memoria. Además participaron en una ronda de las Madres de Plaza de Mayo y asistieron a una clase magistral brindada por la Madre de Plaza de Mayo, Vera Jarach. Se rindió tributo además a Raphael Lemkin, quien falleciera recientemente y había sido invitado como disertante del Seminario por su rol en la Comisión de Investigaciones de la Masacre de Pando.

 

* VISITA DEL ASESOR ESPECIAL PARA LA PREVENCION DE GENOCIDIO ADAMA DIENG

Entre los días 16 y 18 de junio visitó oficialmente nuestro país Adama Dieng, el Asesor Especial para la Prevención de Genocidio del Secretario General de Naciones Unidas, quien participó de la apertura de la Red Latinoamericana para la prevención de genocidio y mantuvo reuniones con el  Ministro de Defensa, Agustín Rossi; el Ministro de Educación, Alberto Sileoni y el Vicecanciller, Eduardo Zuain.

Asimismo, Dieng visitó el ex Centro Clandestino de Detención de la ESMA y mantuvo una reunión con Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, en la que participaron Estela de Carlotto, Vera Jarach, Daniel Tarnopolsky y el Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda. También rindió homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado en el Parque de la Memoria, arrojando simbólicamente flores al Río de la Plata.

Durante su visita, el Asesor del Secretario General de Naciones Unidas, destacó el proceso de Memoria, Verdad y Justicia que se desarrolla en nuestro país y valoró profundamente el ejemplo argentino, especialmente cuando respondió a preguntas efectuadas por los participantes, donde utilizó la experiencia argentina para identificar buenas prácticas en materia de prevención de genocidio.

 

* NUEVO EXPERTO ARGENTINO ANTE EL CEDDIS

El pasado mes de mayo resultó nominado en primer lugar el Sr. Mariano Godachevich como experto ante el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (CEDDIS) de la OEA, luego de un proceso de selección llevado a cabo por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad.

El mencionado Comité fue puesto en marcha a raíz de un proyecto de resolución presentado por Argentina en la Asamblea General de la OEA en el mes de junio de 2006.

 

* DIALOGO DOBRE INTEGRACION REGIONAL, POLITICAS MIGRATORIAS Y DERECHOS HUMANOS

Entre los días 10 Y 11 de junio se llevó a cabo el Dialogo sobre Integración Regional, Políticas Migratorias y Derechos Humanos con el objetivo de promover el intercambio de reflexiones entre la sociedad civil, las organizaciones sindicales y los gobiernos de la región sobre cuestiones vinculadas a la libre circulación de trabajadores, la ciudadanía regional y los derechos humanos de las personas migrantes.

El diálogo se enmarcó en el Encuentro Regional  Políticas Públicas, Migración y Derechos Humanos , organizado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), conjuntamente con el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús y la Comisión de Apoyo a Refugiados y Migrantes, que se realizó entre el 9 y el 13 de junio en la Buenos Aires.

El encuentro contó con la participación de referentes en materia de políticas migratorias de América Latina y el Caribe, además de representantes de organizaciones sociales, sindicatos, academia y organismos internacionales.

 

* EVENTO CONJUNTO CON LA EMBAJADA DE ESLOVENIA SOBRE DERECHOS DEL NIÑO

El pasado 5 de junio la Embajada de Eslovenia en la República, presentó el proyecto  Nuestros Derechos , material didáctico destinado a docentes para la enseñanza de derechos humanos a niños. El mismo fue lanzado en Eslovenia en el año 2005 y ha sido recientemente traducido al castellano.

La presentación se llevó a cabo en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina con la participación del Secretario General de la Cancillería de Eslovenia, el Embajador de Eslovenia y Vicepresidente de la Asociación de Fútbol de Eslovenia. Participó del panel el Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de Argentina (SENAF), Dr. Gabriel Lerner, quien compartió la experiencia Argentina en la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño y en la promoción del deporte en los niños como medio de inclusión social.

El evento se realizó en el marco de la visita de autoridades de Eslovenia en ocasión del amistoso de futbol entre las selecciones nacionales de ambos países. En este mismo marco, se realizó el  Primer Intercambio Deportivo-Cultural entre Argentina y Eslovenia , organizado por la SENAF, que consistió en la visita de una delegación de jóvenes de Eslovenia que pertenecen a la institución  Youth Care Centre Maici Belic , que atiende a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad social. Durante su estadía en Argentina, los niños se reunieron con autoridades del Ministerio de Desarrollo Social y disputaron partidos contra equipos de adolescentes argentinos y realizaron diversas actividades culturales.

 

*LGBT: EVENTOS EN ALEMANIA Y CANADA

El pasado 21 de junio, la Embajada Argentina en Alemania participó de la tradicional "Berlín LGBTI Pride Parade 2014", organizada por la ONG "Berlín Pride Association". Formaron parte también de este acto inaugural y los Embajadores de Eslovenia, Estados Unidos, Holanda, Israel, Reino Unido, Uruguay y de México en Berlín.

Asimismo, en Canadá, del 15 al 26 de agosto de 2014 tuvo lugar en la ciudad de Ottawa el "Capital Pride Festival", festival LGBT con el auspicio del gobierno de la ciudad. La Argentina fue invitada a participar en las actividades. Cabe señalar, que por primera vez, se incluyó la proyección de films que abordan la temática LGBT. En este sentido, se proyectó la película argentina "Mía", escrita y dirigida por Javier Van de Couter,  que aborda la temática LGBT.

 

(FUENTE: DIRECCION GENERAL DE DERECHOS HUMANOS - MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA)

 

- Volver -