Monumentos Históricos de la Región de Cuyo
![]() |
Cabre Carril Chilecito - La Mejicana - Ubicación: en los alrededores de la ciudad de Chilecito, a 189 Km. de la Ciudad de La Rioja, por Rutas Nacionales 40 y 38. Este cable-carril reemplazó el arcaico sistema de acarreo a lomo de mula, en la producción minera de la Sierra del Famatima. Su desarrollo de 34 Km. fue el más largo de América y el segundo del mundo. |
|
Tambería del Inca - Provincia de La Rioja Ubicación: aledaños a la ciudad de Chilecito. Anterior a la llegada de los españoles, este tambo incaico fue uno de los sitios más relevantes construidos por el Tawantisuyo (Imperio Inca) entre 1470 y 1536. Se pueden observar todavía los restos de 35 conjuntos de construcciones, algunas de ellas administrativas y una plataforma ceremonial. |
|
|
|
|
Templo y Convento de Santo Domingo - Provincia de La Rioja Ubicación: calle Lamadrid esquina Pelagio Luna. Es uno de los conjuntos edilicios más antiguos del país. Es el único testimonio que ha perdurado del pasado colonial de la ciudad.
|
Iglesia de Achango y su Entorno - Ubicación: Ruta 150, a 2 Km. al este del Centro de Termalismo Pismanta. Departamento Iglesia. A 1790 m. sobre el nivel del mar, el conjunto está integrado por la Capilla y sus construcciones anexas (campanario, sacristía y habitación), el cementerio, corrales y un pequeño caserío circundante distribuido en forma de “L”. Los orígenes del conjunto remontan al siglo XVII y continuó activo hasta el siglo XIX. |
|
|
|
|
Casuchas de la Cordillera (Casas del Rey) - Provincia de Mendoza Ubicación: sobre la ruta internacional que va hacia Chile. La primera casa se encuentra situada en margen opuesta del río de las Cuevas, la segunda a 4 Km. de Las Cuevas frente al cerro Tolosa y la tercera después de la localidad del mismo nombre. Fueron construidas entre 1765 y 1770 por orden del Gobernador español para dar refugio a los correos y viajeros que cruzaban la Cordillera de los Andes, aun en invierno. El nivel interior es notablemente más alto que el del suelo circundante para permitir el acceso en las peores condiciones climáticas. |
Casona de Juan de la Cruz Videla - Provincia de Mendoza La casona, construida a fines del siglo XVIII, es un ejemplo de arquitectura rural cuyana. Sus características arquitectónicas responden a la misión de servir como fuerte de contención a las amenazas indígenas del sur. Las paredes son de adobe de tapia de más de un metro de espesor y la estructura de la cubierta, de madera y cañas atadas con tientos. |
|
![]() |
- Volver a "Acerca de Argentina" -