|
REGRESAR

Las mediatecas: un modelo de descentralización cultural

Por haber sido considerado de interés para las actividades de la promoción comercial de la industria audiovisual de nuestro país en Francia y para el avance del proceso de cooperación descentralizada franco-argentina que se encuentra desarrollando la Sección Económica y Comercial de la Embajada Argentina en Francia a cargo del Ministro Edgardo Malaroda, se confecciónó el presente informe sobre las mediatecas en Francia.

Se ha comenzado a difundir la industria audiovisual argentina entre las 950 mediatecas que en la actualidad hay en dicho país, proponiendo  películas contemporáneas, música, guías geográficas y de turismo y literatura de la Argentina, con el objetivo de que sean incorporados en ellas vía los correspondientes distribuidores y lleguen descentralizadamente a todos los ciudadanos del país galo.

Asimismo, se organizan en las mediatecas y cines de las distintas localidades de Francia, festivales de cultura argentina denominados “Tango, vino y cine” para acercar las bondades de nuestros productos con valor agregado.

En el 2012 se realizaron varios festivales, proyecciones acompañadas de debates (con la presencia de su director o de especialistas), estrenos de películas nacionales, acompañados de diversas manifestaciones culturales en torno a nuestros país (exposiciones de arte y fotografía, conciertos y demostraciones de tango, entre otros).

El modelo de las mediatecas puede resultar interesante para los Gobiernos subnacionales argentinos, en atención a que este es un sistema que actúa como un espacio de encuentro para el fortalecimiento del desarrollo local.

 


"MEDIATECAS: EL MODELO FRANCES DE DESCENTRALIZACION CULTURAL"


 

HISTORIA

En el año 1968 se pasa del concepto  "biblioteca" a  "biblioteca de sector", respondiendo así a la idea de que no debe haber una lectura pública urbana separada de una lectura pública rural. La biblioteca de sector nace del modelo de biblioteca pública de tipo anglosajón. Debe ubicarse en una zona geográfica, con una densidad demográfica determinada y con una biblioteca central. El basamento político que fundamenta esa idea es que las bibliotecas tienen un rol importante en la sociedad y no sólo en la satisfacción del público tradicional: estudiantes, lectores y quienes frecuentan espontáneamente las bibliotecas tradicionales.

El término  "mediateca"  se comienza a utilizar en los años 60 por un grupo de bibliotecarios, dos de ellos directores de bibliotecas municipales: Michel Bouvy (Biblioteca de Cambrai), Albert Ronsin (Biblioteca de Saint-Dié-des-Vosges) y Guy Baudin (responsable de la red de bibliotecas parisinas). Ellos elaboraron un modelo territorial que sirva para comunicar a una población de 100.000 habitantes y organizar una verdadera red de conocimiento: una biblioteca pública central que posea fondos de estudios, salón de estudios, sala de animación y servicios para jóvenes .

La noción principal, es que las bibliotecas deben aportar a todos, sin exclusión de edad, de status escolar, cultural o económico, la información, la formación y la cultura. Toda la población debe poder tener acceso al conocimiento, al saber compartido y a un patrimonio cultural colectivo.

En palabras de Albert Rosin,  todos los ciudadanos que tienen la misma edad, la misma situación social o familiar, el mismo lugar de trabajo, de descanso, de esparcimiento, el mismo nivel de cultura general, deben tener acceso a libros y otros medios de formación y de distracción en las mismas condiciones, con las mismas facilidades .

En 1977, la Asociación Nacional para el Desarrollo de las Bibliotecas Públicas, se transforma en la Asociación para la Mediateca Pública, presidida por Rosin, quien en ese mismo año comienza a editar la revista  Mediatecas Públicas.

En cuanto al terreno político, luego de la victoria de François Mitterand en la elección presidencial del 10 de mayo de 1981, su ministro de cultura Jack Lang crea una comisión sobre la lectura pública que elabora un informe donde se le otorga al Estado el objetivo de asegurar y tender a la igualdad de todos los franceses delante de la lectura. Con ese fin se crearon Agencias Regionales de Cooperación y de Concursos particulares de la dotación global de descentralización a favor de las bibliotecas.

De esta manera, el concepto de  mediateca  queda instaurado, apoyándose en políticas que se traducen en implicaciones técnicas. La idea básica constituye lograr que las bibliotecas, hasta las más desconocidas, se vuelvan atractivas, modernas y acogedoras para toda la población; así como también garantizar la lectura como política pública local.

Med​iateca de Puteaux

FUNDAMENTO

El concepto responde a una crítica de la concepción elitista del rol de la biblioteca; reivindicando a ésta como servicio público necesario para el ejercicio de la democracia. Ella debe asegurar la igualdad, el acceso a la lectura y a las fuentes documentales para permitir la independencia intelectual de cada individuo y contribuir al progreso de la sociedad.
La concepción actual de la mediateca pública proviene directamente de la idea de educación popular (también llamada educación permanente) defendida por los organismos resultantes de la Resistencia, tales como  Pueblo y Cultura  y de la influencia directa de la  librería pública  anglosajona. Se encuentra en la base de esta concepción la idea fundamental de la disgregación de los públicos, sacando provecho del conjunto del patrimonio cultural impreso y, más tarde, de los medios audiovisuales de la humanidad hasta entonces reservados para una élite.

Las principales funciones de la mediateca son: asegurar la formación contínua para una mejor inserción social, acoger a los ciudadanos para que ocupen su tiempo libre y de esparcimiento, difundir los bienes culturales y mediáticos. Se encarga de informar y de favorecer los encuentros entre los públicos para una mejor convivencia posible en la ciudad/localidad/aglomeración. Un establecimiento cultural abierto a todo el mundo, un lugar de intercambios, centro de recursos y reagrupamiento de polos de excelencia.

 

Med​iateca de Chartres

Es importante señalar, que el acceso a las mediatecas es gratuito para todas las personas que viven, trabajan o estudian en la Región donde se encuentra la misma. Para los ajenos a esta, el costo anual es de 20 euros por el préstamo de libros y 100 euros por documentos multimedia. Para inscribirse, sólo es necesario un carnet de identidad y un justificativo de domicilio. Asimismo, los préstamos de materiales son gratuitos y por un plazo que va desde una semana hasta un mes.

Si bien no existen datos oficiales al respecto, se calcula que la cantidad de mediatecas asciende en la actualidad a 950 en Francia.

Es importante señalar, que el acceso a las mediatecas es gratuito para todas las personas que viven, trabajan o estudian en la Región donde se encuentra la misma. Para los ajenos a esta, el costo anual es de 20 euros por el préstamo de libros y 100 euros por documentos multimedia. Para inscribirse, sólo es necesario un carnet de identidad y un justificativo de domicilio.

Asimismo, los préstamos de materiales son gratuitos y por un plazo que va desde una semana hasta un mes.

Si bien no existen datos oficiales al respecto, se calcula que la cantidad de mediatecas asciende en la actualidad a 950 en Francia.

Med​iateca de Puteaux

ESTRATEGIAS

Para atraer al público, las mediatecas adoptan sistemas de seducción que tienen efectos sobre el público y sobre el establecimiento. Se pueden nombrar tres estrategias centrales: la búsqueda de lo moderno, la abundancia y diversidad de sus colecciones y la buena convivencia.

La búsqueda de lo moderno:

La mediateca garantiza el acceso a una biblioteca moderna, que ofrece información en sus nuevas formas, que permite nuevos aprendizajes, que resulte más eficaz en la búsqueda documental.

Tanto el edificio, como los contenidos, el mobiliario, el estado de los libros y discografía indica, que la mediateca es un versión moderna y actualizada de la biblioteca. Es un lugar de conocimiento y esparcimiento, de estudio y de encuentro.

 

Mediateca de Puteaux

Contenidos: Abundancia y diversidad:

Los contenidos son variados, de libre acceso y multimedias, en espacios agradables, que motivan al público a frecuentar masivamente las mediatecas.

La abundancia de las colecciones disponibles permite satisfacer las necesidades de los diferentes públicos. La cantidad, calidad y diversidad de los contenidos son factores de innovación muy importantes que lograron que el público que desconocía o no frecuentaba las bibliotecas, se empiece a acercar e interesar.

La buena convivencia:

Las mediatecas inauguran una nueva manera de práctica de lectura/consulta/trabajo en el lugar. Los usuarios no privilegian la mediateca como un lugar de aprovisionamiento, sino que la utilizan como un espacio de lectura, trabajo, encuentro, ocio, curiosidad. Como un espacio de sociabilidad.

 

EL EDIFICIO: DE LA BIBLIOTECA A LA MEDIATECA

Med​iateca de Chartres

Dos discusiones han marcado principalmente el debate sobre la decisión de construir o renovar los establecimientos:

- el acceso a todos los bienes culturales, el respeto a la democratización de acceso a la lectura, la lucha contra la desigualdad y la segregación social
- la extensión de las colecciones y la oferta de servicios

La elección se hace por consenso, sobre la solución arquitectónica más demostrativa, en el respeto de la imágen de la ciudad, la adecuación a sus valores, a sus especificidades patrimoniales y se manifestaba por la rehabilitación de un edificio histórico en ciertos casos, o a la inversa, por la creación de un edificio moderno.

Nuevas construcciones, restauraciones, extensiones; todas las decisiones son tomadas generalmente por arquitectos renombrados. Se incluye también un arquitecto de interior, más particularmente encargado de decoración, de la concepción del mobiliario. Un equilibrio sutil se transparenta para algunas de estas realizaciones entre la forma y la función, las limitaciones diversas inherentes a este tipo de edificio, y la representación: un estilo buscado, Los arquitectos aportan su propia creatividad o elaboran una arquitectura evolutiva y flexible, susceptible de ser adaptada a las extensiones y nuevas funciones.

En cuanto a la estructura del edificio todo sigue una lógica y una ubicación exacta. La mayor parte de las mediatecas tiene en la planta baja la recepción, el espacio dedicado a temas de la actualidad (con periódicos y revistas nacionales e internacionales), la sala de café, un espacio de exposición de arte y sillones de lectura. En algunos casos, también se pueden encontrar computadoras para navegar por internet o consultar el archivo bibliográfico.

En el primer piso se ubica la sección niños y adolecentes y en el segundo, el espacio para adultos. En los edificios que no poseen muchos pisos, es común encontrar la sección adultos en la planta baja, a fin de suprimir el "obstáculo psicológico o sociológico" ya que el público adulto se considera menos motivado que el público infantil/adolescente que encontrará su sección un piso más arriba.

Med​iateca de Puteaux

 

LA IMPORTANCIA DE LA LUZ

Una de las diferencias principales entre la estructura de una biblioteca y una mediateca, es la importancia que se le da a esta última a la incidencia de la luz en el edificio. En contraposición al concepto de oscuridad que prevalece en las bibliotecas tradicionales para salvaguardar el estado de los libros, la concentración y el silencio de los lectores, la mediateca privilegia la luz. No sólo por la arquitectura del edificio, con grandes ventanales y paredes de vidrio que favorecen el ingreso del sol y brindan una vista panorámica hacia el exterior, sino también mediante los colores de las paredes y del mobiliario que suelen ser claros y luminosos, permitiendo de esta manera una mayor incidencia de la luz.

 

Med​iateca de La Rochelle

 

INNOVACION DE CONTENIDOS

En las mediatecas, la innovación no solo se da por la incorporación del material discográfico, de las revistas de actualidad y diarios; sino  también a través de la instalación de secciones que sirven a un público de niños y jóvenes. Ello marca una iniciativa de sensibilización de un público necesariamente percibido como "futuro lector". A esto se le puede agregar las experiencias de las bibliotecas que crean una sección "bebés lectores", con espacios de esparcimiento donde jugar y mirar un libro, así como también salones en los que se cuentan cuentos.

Asimismo, la mediateca inaugura la libre circulación de material audiovisual. Es el único lugar donde el cine y el video son libremente accesibles y gratuitos a todos sus socios. Las grandes mediatecas cuentan con un espacio de sala de cine, donde semanalmente se pueden apreciar películas del séptimo arte nacional e internacional.

Los tipos de documentos que se pueden encontrar allí son: libros, libros-cd, revistas, audio-libros, historietas, partituras, manuales de lenguas, cd, cd-rom, dvd/blu-ray ficciones, dvd documentales, diarios y guías de viaje.

 

EL TIEMPO

Las mediatecas son instituciones culturales no mercantiles, no influenciadas por las leyes del mercado. El único consumo que deriva de ellas es el cultural.  Ellas conservan la memoria colectiva de la ciudad/localidad/aglomeración.

La transmisión de cultura, la adquisición del espíritu crítico,  el aprendizaje y la comprensión del mundo demandan tiempo. El ser lector demanda tiempo. La cuestión que se plantea hoy en Francia es: cómo proteger a las bibliotecas de la velocidad del tiempo y la preservación del espacio de gratuidad intelectual. La mediateca debe funcionar en Francia como centro dinámico de la vida cultural y social de cada población.

Mediateca de Puteaux

 

FINANCIAMIENTO

El Estado Nacional participa otorgando financiamiento para inversiones en construcciones edilicias y reemplazo de mobiliario y material que no esté en buenas condiciones.

Las municipalidades o comunidades de aglomeraciones financian el total del funcionamiento de las mediatecas: el material, los contenidos, el mobiliario, el mantenimiento del edificio, los salarios y todo aquello que esté relacionado con el gasto corriente.
 

La Región (en el caso de las mediatecas visitadas por esta Sede: Ile de France) otorga financiamientos importantes para la construcción y la informática: generar y mantener el sitio web, las operaciones de acción cultural, las residencias de autor. Los edificios son propiedad de la comunidad de aglomeración o de la municipalidad, según donde esté ubicada la mediateca.

 

Mediateca de Puteaux

 

POLITICA CULTURAL Y DESCENTRALIZACION

Tomando como ejemplo el concepto de mediateca, se infiere que ella es el resultado de una incorporación de la cultura a las Políticas de Estado. Se empieza a pensar la cultura como un derecho al que todos los ciudadanos deben acceder libre y gratuitamente como garantía de la democracia.

En 1982, el Parlamento francés votó la primera ley de descentralización: "Ley relativa a los Derechos y Libertades de las Comunas, de los Departamentos y de las Regiones", la cual puso término a dos siglos de centralismo y cambió profundamente el paisaje institucional y político de Francia. En el marco de esa ley Jack Lang, durante su cargo como Ministro de Cultura de Francia (1981-1986), llevó a cabo múltiples acciones para disminuir la jerarquía tradicional que separa a la cultura, como arte mayor, de las artes menores y de integrar a las actividades que no son consideradas como parte del dominio cultural.

 

Mediateca de Chartres

Difunde la noción de "democracia del gusto" donde cada uno elige la cultura que desea y donde cada uno es creador de cultura. Para Lang, desde las obras de arte hasta los gestos de la vida cotidiana, todo es cultura.

El Sr. Fabien Cousin, Director del Polo Cultural "Le Pharos" de la ciudad de Arras definió la cultura como un factor de integración social que, a través de sus pilares: preservación cultural, bienestar y cultura para todos, genera un fuerte vínculo entre sus habitantes. Asimismo, el Sr. Cousin habló de "democratización cultural" como el eje principal de acción entre las personas de 11 a 25 años.

Es por ello que en ambos casos, en la mediateca y en el polo cultural, el concepto de cultura responde a la idea de garantizar el acceso a la misma de todas las clases sociales. En el caso de la mediateca, buscando la renovación del concepto de biblioteca, oscuro y silencioso como lugar "sagrado", donde sólo los estudiantes e intelectuales buscan acceder a un conocimiento específico y ante una situación determinada (búsqueda de material o lugar de estudio). Y en el caso del polo cultural, se garantiza a clases menos favorecidas tanto el acceso como la creación de cultura. Se trata de demostrar no solamente que la cultura es propiedad y está al alcance de todos, sino también que cada uno puede generar cultura desde su lugar, sus vivencias, su situación social.

En ambos hay una  desacralización del arte  (concepto introducido por Walter Benjamin para hablar de la pérdida del aura del arte en la era de la reproductibilidad técnica) que hace que el mismo sea accesible en todos los lugares y para todas las clases sociales.

En el caso de la mediateca se trata de sacar a los libros de la solemnidad de la biblioteca, de poder acceder al saber y a la cultura desde los distintos formatos (libros, discos, Internet, cine, video) y no sólo con un fin de estudio, sino también,  como ocio y esparcimiento.

En el caso del Polo Cultural mencionado, se trata de acercar a las personas a la cultura desde la idea de bien común. Que los pobladores de esa zona marginada, en su mayoría inmigrantes, comprendan que ellos también son generadores y consumidores de cultura. Es por ello, que se los capacita en las  artes mayores  y se organizan visitas a los grandes museos y teatros, para que no sientan que esos "templos de la alta cultura"  son ajenos a su conocimiento y a su patrimonio.

En este sentido, se habla de  desacralización, ya que al arte sale de los museos, teatros y  bibliotecas para ponerse a disposición de las masas y asimismo, las masas ingresan a los museos, teatros y bibliotecas para  consumir arte.

Resulta importante enfatizar, que las mediatecas son de gran importancia social ya que responden a las necesidades de consumo cultural de una población. Ofrecen un espacio público no segregativo en una comunidad cada vez más dividida. Ellas inducen a la prácticas culturales diversas de todas las clases sociales.

 


Fuentes:

-  " Bibliothèques départementales de prêt et missions de service public " / François Dietsch, "Les missions des bibliothèques départementales : du modèle imposé au modèle libéré?": Actes des journées d étude de l ADBDP, 12-13 novembre 2001, ADBDP, 2003.

- Charte des bibliothèques / adoptée par le Conseil supérieur des bibliothèques le 7 novembre 1991.

- Manifeste de l'Unesco sur la bibliothèque publique, 1994.

- Jacques Rigaud, « La décentralisation culturelle » rapport au ministre de la Culture et de la communication. La documentation française, 1990, p.210.

- Anne-Marie Bertrand, « Les missions des bibliothèques départementales : du modèle imposé au modèle libéré? » Actes des journées d étude de l ADBDP, 12-13 novembre 2001, ADBDP, 2003.

- Jean-Yves, « Les BDP dans la société de l information. Cette remarque ne figure pas dans la version écrite de son intervention ».

- Pierre Moulinier : « Politique culturelle et décentralisation » CNFPT, 1995.

- Dominique Lahary : « La bibliothèque de secteur (1967-1988) : quand s'imaginait un réseau national de lecture publique »

- Michel Bouvy, " Vues prospectives sur les bibliothèques publiques ", Lecture et bibliothèques, no13, janvier-mars 1970.

- Michel Bouvy, " De la bibliothèque à la médiathèque ", Médiathèques publiques n°65-66, janvier-juin 1983.

- Albert Ronsin, " La bibliothèque de secteur ", Lecture et bibliothèques n°33-34, janvier-juin 1975

- Michel Bouvy, " Réflexions en forme de journal ", Médiathèques publiques n°61, janvier-mars 1982.

- Albert Ronsin " Le projet de la médiathèque de secteur en 1983 ", Médiathèques publiques n°65-66, janvier-juin 1983.

- Michel Bouvy : « Pourquoi la bibliothèque de secteur ? », Médiathèques publiques n°28, juin 2006

 

- Volver -

 

 

 

Fecha de actualización: 17/06/2013