|
REGRESAR

Litoral

Monumentos Históricos de la Región del Litoral

 
 
 

Templo y Convento de San Francisco - Santa Fé

Ubicación: en la esquina de la calle Amenábar y de la calle San Martín de la Ciudad de Santa Fé.

Es uno de los más antiguos e importantes conjuntos religiosos de la ciudad. Lo más atrayente del interior es el magnífico artesonado del cielo raso, en madera ensamblada sin un solo clavo, de inspiración mudéjar.

 

Casa Quinta Villa Hortensia -
 Santa Fé

Ubicación: Ciudad de Rosario, calle Warnes 1917

Excepcional ejemplo arquitectónico de casa-quinta de estilo italianizante, manifestado en la loggia, las pilastras y las barandas, aunque el estilo deriva en academicismo francés, reflejado en las mansardas.

 

 

 

 

Monumento Nacional a la Bandera - 
Santa Fé

Ubicación: Ciudad de Rosasio, avenida Belgrano, entre las calles Santa Fé y Córdoba.

Monumento que simboliza la gesta de la creación de la Bandera Nacional, hecha flamear por primera vez por el General Belgrano en dicho sitio.

 

 

Convento de San Carlos Borromeo y Campo de la Gloria - Santa Fé

Ubicación: localidad de San Lorenzo, calle Belgrano N° 430. A 141 Km. de la Ciudad de Santa Fé.

El Convento se encontraba en obra cuando en sus cercanías, el 3 de febrero de 1813, se produjo el histórico combate de la Batalla de San Lorenzo entre las tropas españolas y los Granaderos al mando del General San Martín. El Convento sirvió de sala de primeros auxilios para los heridos de la batalla. En el comedor murió el glorioso Sargento Cabral.

 

 

 

Conjunto Jesuítico Nuestra Señora de Loreto

Ubicación: en las cercanías de la ciudad de Loreto, a 16 Km. de San Ignacio.

Las ruinas, invadidas por la selva, ocupan una extensión de 75 hectáreas. En la Misión de Loreto, que se especializó en la producción de yerba mate, se instaló la prensa con la que se editaron, a partir de 1700, algunos de los primeros libros producidos en el actual territorio argentino.

 

Conjunto Jesuítico San Ignacio Miní - Misiones

Ubicación: en la localidad de San Ignacio, sobre la Ruta Nacional n° 12, a 56 Km. de la Ciudad de Posadas.

El padre Antonio Ruiz de Montoya condujo el éxodo de 12.000 aborígenes a través de selvas y ríos de la región y, luego de varios asentamientos temporarios, en 1696 se establecieron definitivamente en este sitio. La arquitectura del conjunto permite apreciar el trabajo del misionero, en las figuras de ángeles y palomas, mientras que en los motivos de la flora local se aprecia la impronta guaraní. Es el conjunto jesuítico mejor conservado en territorio argentino.

 

 

 

Templete de la Casa Natal del General San Martín - Corrientes

Ubicación: en margen oeste del Río Uruguay, a 6 Km. de la Ruta Nacional n° 14, en la localidad de Yapeyú, a 438 Km. de la Ciudad de Corrientes.

Este Templete de estilo neocolonial fue inaugurado en 1938. El edificio guarda en su interior los restos de la vivienda donde transcurrieron los primeros años de la infancia de quien se convertiría más tarde en el “Libertador José de San Martín”.

 

Molino de Viento Forclaz - Entre Ríos

Ubicación: terreno comunal de la Ciudad de Colón, entre esta ciudad y San José.

Los hermanos Forclaz  trabajaron primero con un molino de malacate, movido por mulas, y en 1887 iniciaron la construcción del molino de viento, de reminiscencias holandesas. Fue terminado en 1890 cuando se armaron las maquinarias interiores. Forma parte de un conjunto arquitectónico representativo de lo que eran las chacras de inmigrantes de San José.

 

 

 

Palacio San José - Entre Ríos

Ubicación: a 30 Km. de Concepción del Uruguay, por la Ruta Nacional n° 131.

Fue la residencia particular del General Justo José de Urquiza, quien la llamó “San José”. Este Palacio, construido entre 1848 y 1858, es muy representativo de la arquitectura italianizante argentina de la época.

 

- Volver a "Acerca de Argentina" -