JULIO 2013
* SE CREO LA PROCURADURIA DE DELITOS DE LESA HUMANIDAD
El Ministerio Público Fiscal creó la Procuraduría de Delitos de Lesa Humanidad con el objetivo de impulsar las investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo de Estado. A cargo de este organismo está el fiscal Jorge Auat, quien dirigía hasta hace poco tiempo la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las causas por violaciones de los Derechos Humanos. La creación de esta Procuraduría representa una jerarquización de dicha Unidad, la cual se
había establecido en 2007 para la aceleración de los juicios de lesa humanidad. La Procuraduría se ocupará ahora no sólo de esa tarea, sino que trabajará en la sistematización y digitalización la información sobre los juicios realizados.
* ARGENTINA PARTICIPO DE LA ALIANZA INTERNACIONAL PARA LA MEMORIA DEL HOLOCAUSTO
Del 11 al 14 de junio, tuvo lugar en Berlín la sesión plenaria de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (AIHM, ex ITF), de la que Argentina es el único país latinoamericano en integrarla. El principal tema de debate de esta edición fue la necesidad de adoptar una definición sobre el negacionismo del Holocausto.
Cabe recordar que en nuestro país funciona un Capítulo local, integrado por la Cancillería, el Ministerio de Educación, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (en representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos), así como organizaciones de la sociedad civil dedicadas a los objetivos de la AIHM. La presidencia protémpore en 2013, es ejercida por la Secretaría de Derechos Humanos. Este año también se incorporó al Capítulo local el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
* CONGRESO INTERNACIONAL CONTRA LA TORTURA
El 6 y 7 de junio tuvo lugar en Buenos Aires el Congreso Internacional contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, el que contó con la presencia de 40 disertantes nacionales e internacionales y la participación de más de 700 personas. Intervinieron como disertantes numerosos especialistas internacionales y nacionales, así como miembros de destacadas organizaciones de la sociedad civil.
El encuentro se enmarcó en la Campaña Nacional contra la Tortura, conmemorativa del bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813, la cual abolió la esclavitud. Tuvo como objeto construir un espacio de reflexión sobre la persistencia de la tortura en nuestra sociedad y evaluar, desde diversas perspectivas, cómo erradicar el fenómeno dos siglos después de su abolición en el plano normativo.
* RESULTADOS DE LA 23° SESION DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS
Desde el 27 de mayo hasta el 14 de junio se desarrolló en Ginebra la 23° sesión del Consejo de Derechos Humanos, la cual concluyó con 28 textos adoptados, en su mayoría por consenso.
Las siguientes resoluciones fueron adoptadas por votación y con voto a favor de Argentina:
- El deterioro de la situación en materia de derechos humanos en Siria y las recientes matanzas en Al Qusayr.
- Consecuencias de la deuda externa y de las obligaciones financieras internacionales conexas de los Estados para el pleno goce de todos los derechos humanos, sobre todo los derechos económicos, sociales y culturales.
- Derechos humanos y solidaridad internacional.
- El derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental en el contexto del desarrollo y acceso a medicamentos (copatrocinado por la Argentina).
- Situación de los derechos humanos en Belarús.
- El deterioro de la situación de los derechos humanos en la República Arabe de Siria y la necesidad de brindar acceso inmediato a la comisión de investigación.
- Derecho a la paz.
Por su parte, estas resoluciones fueron adoptadas por consenso (no fue necesario llegar a votación):
- Declaración presidencial sobre la situación de los derechos humanos de los musulmanes en Myanmar.
- El papel de la libertad de opinión y expresión en el empoderamiento de la Mujer (copatrocinado por la Argentina).
- Fortalecimiento de la cooperación internacional en el área de los derechos humanos.
- El derecho a la educación (copatrocinado por la Argentina).
- Tráfico de personas, particularmente mujeres y niños.
- Independencia e imparcialidad de la justicia, magistrados, asesores y la independencia de los abogados.
- Eliminación de la discriminación contra la Mujer (copatrocinado por la Argentina).
- Mandato del Relator Especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos.
- El impacto negativo de la corrupción sobre el goce los derechos humanos
- Derechos culturales y diversidad cultural.
- Ataques y discriminación contra personas con albinismo.
- Derechos humanos de los migrantes (copatrocinado por la Argentina).
- Acelerando los esfuerzos para eliminar toda forma de violencia contra la mujer (copatrocinado por la Argentina).
- Situación de los derechos humanos en Eritrea.
- Instituciones Nacionales para la promoción y protección de los derechos humanos (copatrocinado por la Argentina).
- Asistencia técnica en materia de derechos humanos a la República Centroafricana.
- Políticas Públicas Nacionales y Derechos Humanos (copatrocinado por la Argentina).
- Asistencia técnica a Costa de Marfil en el campo de los derechos humanos.
- Refuerzo de la cooperación técnica y de los servicios consultivos en Guinea.
- Asistencia a Somalia en el campo de los derechos humanos.
- Asistencia técnica y fomento de la capacidad para Sudán del Sur.
* XXIII REUNION DE ALTAS AUTORIDADES EN DDHH-MERCOSUR
Entre los días 11 y 13 de junio del corriente tuvo lugar en Montevideo la XXIII Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos del MERCOSUR y Países Asociados (RAADHH) en la sesionaron las comisiones permanentes Niñ@sur; Discriminación, Racismo y Xenofobia; Adulto Mayor; Educación y Discapacidad. Además, se realizó un seguimiento al proceso de fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, así como se trataron cuestiones de género y derechos LGBT.
En paralelo a la RAADDH tuvo lugar el seminario Pensar la educación en derechos humanos como política pública y una reunión preparatoria del Grupo Permanente de Adultos Mayores en la que se buscó avanzar en consensos sobre la Convención Interamericana de Derechos Humanos y Adultos Mayores, la cual está concluyendo sus negociaciones en el marco de la OEA y cuyo grupo de trabajo es presidido por Argentina.
Además, se realizó presentación por parte del Coordinador Forense de la Cruz Roja, Morris Tidball-Binz, del Manual de Genética Forense desarrollado bajo propuesta argentina, pero el cual se propuso presentar como una iniciativa de todo el bloque Mercosur.
* V CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA PENA DE MUERTE
Entre los días 12 y 15 de junio tuvo lugar en Madrid el V Congreso Mundial Contra la Pena de Muerte, organizado por la ONG Ensemble Contre la Peine de Mort (ECPM), con el auspicio de España, Suiza, Francia y Noruega, y el apoyo de Argentina y la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte, entre otros Estados y organizaciones.
Durante su desarrollo, tuvieron lugar numerosas mesas redondas y sesiones plenarias en las que se debatió sobre: las estrategias abolicionistas, el uso de la pena de muerte y las consecuencias de las ejecuciones públicas sobre la población, los argumentos que se esgrimen a favor de la abolición, la educación sobre la abolición a través de experiencias y herramientas, las relaciones de trabajo recíprocas que pueden desarrollarse entre las organizaciones intergubernamentales y la sociedad civil, y menores de edad y la pena de muerte, entre otras cuestiones.
Nuestro país estuvo representado por el Emb. Rodolfo Mattarollo, representante especial de UNASUR en Haití y experto miembro de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte, cuyo Grupo de Apoyo Argentina integra. Mattarollo participó del panel sobre estrategia jurídica y diplomática para los extranjeros condenados a muerte llamada "¿Cómo reconciliar las estrategias jurídicas y diplomáticas para
optimizar su complementariedad?". En su intervención se refirió al caso de Víctor Saldaño, único argentino en el mundo condenado a pena de muerte, quien se encuentra en el corredor de la muerte en Texas, Estados Unidos desde 1996. Al respecto, destacó los esfuerzos realizados en todos los niveles por parte del Estado argentino (técnico, diplomático y político), resaltando la política abolicionista de nuestro país que ha ratificado todos los instrumentos internacionales y regionales existentes relativos a la abolición de la pena de muerte.
Asimismo, nuestro país fue anfitrión el viernes 14 de junio por la noche de una velada especial en el Círculo de Bellas Artes, dedicada a los premios Nobel.
* ARGENTINA RECIBIO EN BERLIN EL PREMIO AL VALOR CIVICO
El pasado 14 de junio en el Friedrichstadt Palast de Berlín se realizó la entrega anual de los premios al Valor Cívico 2013, organizado por la Berlín Pride Association, que este año distinguió a la República Argentina por su legislación en defensa de la igualdad de derechos, en particular la Ley de Identidad de Género sancionada el 9 de mayo de 2012.
Además de nuestro país fueron premiados la activista defensora de los Derechos Humanos en Uganda Kasha Nabagesera y el abogado berlinés Dirk Siegfried, comprometido en la defensa de la igualdad de derechos de las minorías sexuales.
La ceremonia contó con la presencia de más de 2000 asistentes entre los que sen destacaron el Ministro Federal de Cooperación Económica y Desarrollo, el Alcalde Gobernador de Berlin, así como diputados del Parlamento Federal alemán (Bundestag) y miembros de la legislatura de Berlín. El evento contó con una importante cobertura de prensa, con 80 medios acreditados, entre los que se encontraron los canales de televisión alemana RBB, RTL y Berlín Fernsehen, los que dedicaron espacios en su programación al evento. Además, destacados medios de prensa gráfica como Bild, Berliner Zeitung, Berliner Morgenpost, Berliner Kurier, entre otros, hicieron referencia en sus crónicas a la Argentina y su legislación en la materia.
* ARGENTINA PARTICIPO DE CONFERENCIA INTERAMERICANA SOBRE SOLUCIONES AMISTOSAS.
Con posterioridad a la 43° Asamblea General de la OEA, entre el 7 y 8 de junio pasados se llevó a cabo en Antigua, Guatemala, la I Conferencia Interamericana de Derechos Humanos e Intercambio de Buenas Prácticas en Soluciones Amistosas, organizada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La actividad contó con la participación de representantes de 15 Estados miembros de la OEA así como también, miembros de organizaciones de la sociedad civil.
Cabe destacar que la CIDH realizó esta conferencia con el objetivo de intercambiar buenas prácticas en materia de protección de los derechos humanos, contribuir a la construcción colectiva del orden público interamericano, y promover la utilización del mecanismo de soluciones amistosas entre los usuarios del Sistema.
Nuestro país estivo representado por el Director de Contencioso Internacional en Derechos Humanos de la Cancillería, quien expuso la vasta experiencia de nuestro país en el tema. Además de las presentaciones de los estados, la sociedad civil expuso sobre buenas prácticas en materia de soluciones amistosas, en particular aspectos relativos tanto a la negociación y el contenido de los acuerdos, como al cumplimiento y el impacto de las medidas de reparación que contemplan los mismos.
Cabe señalar que Argentina visualiza el proceso de soluciones amistosas como una opción de preferente análisis a la hora de adoptar una decisión respecto de una petición, ya que apunta a la construcción de políticas públicas de mejoramiento institucional sobre la base de lo acontecido en un caso individual.
* ACADÉMICO ARGENTINO ELECTO PRESIDENTE DE LA IAGS
El profesor Daniel Feierstein quien dirigió hasta hace poco el Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, fue electo presidente de la Asociación Internacional de Expertos en Genocidio (por sus siglas en inglés IAGS) por el período 2013-2015. Al ser elegido, destacó que siendo el primer presidente electo del sur demuestra que el genocidio no es simplemente un fenómeno que se produce en el sur y se estudia en el norte, ya que el sur tiene una contribución vital en su comprensión.
* PRESENTACION DE LA PELICULA "CONDENADOS" ANTE EL PARLAMENTO EUROPEO
El 29 de mayo pasado el cineasta argentino Carlos Martínez presentó ante el Parlamento Europeo en Bruselas, la película Condenados . La Comisión de Libertad y Justicia de dicho ente consideró que su contenido es de interés para la humanidad. La película relata los hechos ocurridos en 1976 y 1977 en la Unidad Penal N° 9 de La Plata, donde el realizador se encontraba detenido por la dictadura militar.
* CONMEMORACION AL DIA INTERNACIONAL DEL REFUGIADO EN LA CANCILLERIA
Por conmemorarse el 20 de junio el Día Internacional del Refugiado, se llevó a cabo en el Palacio San Martín de la Cancillería un evento organizado conjuntamente con la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Comisión Nacional para los Refugiados (CONARE).
Cabe recordar que Argentina es Estado Parte de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y de su Protocolo Facultativo. Nuestro país posee en tal sentido uno de los más altos estándares en materia de protección de los solicitantes de asilo y refugiados.
(FUENTE: DIRECCION GENERAL DE DERECHOS HUMANOS - MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA)