FEBRERO 2014
* NIETA N° 110 RECUPERA SU IDENTIDAD
Abuelas de Plaza de Mayo anunció la restitución de la identidad de la nieta n° 110, hija de Oscar Rómulo Gutiérrez y Liliana Isabel Acuña, desaparecidos el 26 de agosto de 1976, cuando Liliana cursaba el quinto mes de embarazo.
El 31 de octubre de 2013, una joven se acercó a Abuelas con dudas sobre su identidad y ante los fuertes indicios de que podría tratarse de una hija de desaparecidos, fue derivada inmediatamente a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) para que se ordenara la realización del examen de ADN, los que confirmaron que se trataba de una nueva nieta recuperada.
Lamentablemente, sus Abuelas, que tanto habían participado en su búsqueda, no pudieron conocerla ya que fallecieron antes de tiempo, lo que resalta la importancia de encontrar prontamente a los 400 nietos que faltan.
Con ella ya son 110 los nietos que han recuperado su identidad.
Para más información o dudas sobre identidad: www.abuelas.org.ar
*ARCHIVOS: SE FIRMA MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO CON BRASIL
Los cancilleres de Argentina y Brasil firmaron en el marco de la reunión de la CELAC de enero pasado en La Habana, un Memorandum de Entendimiento para el Intercambio de Documentación para el Esclarecimiento de Graves Violaciones a los Derechos Humanos.
A través de este instrumento se establece que ambos países se prestarán asistencia y cooperación mutua mediante el intercambio de documentación relevante para la investigación y esclarecimiento de graves violaciones a los derechos humanos cometidas en el pasado reciente.
Cabe recordar que este Memorandum tuvo su génesis a partir de la visita a nuestro país de la Comisión Nacional de la Verdad de Brasil, que tuvo lugar del 17 al 19 de abril de 2013. Argentina ya poseía un instrumento similar, firmado con Uruguay en diciembre de 2012.
Este Memorándum de Entendimiento se articula con los trabajos que ambos países desarrollan en el ámbito de la Reunión de Altas Autoridades en materia de Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR, específicamente en los trabajos del Grupo Técnico para la obtención de datos y relevamiento de archivos de las coordinaciones represivas del Cono Sur.
La firma de este nuevo instrumento da cuenta de la firme voluntad política en avanzar en el esclarecimiento de las graves violaciones a los derechos humanos que se perpetraron durante las épocas oscuras de gobiernos de facto que asolaron a la región.
* PARTICIPACION ARGENTINA EN III REUNION DE ESTADOS PARTE DE LA CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS
Entre los días 21 y 22 de enero de 2014 tuvo lugar en Montevideo la III Reunión de Estados Parte de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto San José de Costa Rica), en la que los Estados renovaron el compromiso por el fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Durante esta reunión se abordaron diferentes temas, en especial la necesidad de universalización del Sistema, de modo de que todos los ciudadanos de los Estados Miembros de la OEA tengan el mismo estándar de protección en materia de derechos humanos.
* ENTRA EN VIGOR EL PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO RELATIVO A UN PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIONES
El 14 de enero, con la ratificación de Costa Rica, entró en vigor el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicaciones, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en junio de 2011.
Este Protocolo permite a los niños y/o sus representantes, presentar quejas ante el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, ante eventuales violaciones a sus derechos cuando no hayan obtenido justicia y reparación a nivel nacional. El Comité de los Derechos del Niño será el órgano que analizará las comunicaciones que presenten los niños para determinar si se han violado sus derechos, reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y sus dos Protocolos adicionales relativos a la participación de niños en conflictos armados, y a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. El Comité también puede solicitar medidas provisionales a los Estados para proteger a los niños.
El Protocolo prevé también la posibilidad de que el Comité de los Derechos del Niño, a iniciativa propia y sin necesidad de que medie una queja, pueda iniciar un procedimiento de investigación sobre presuntas violaciones graves o sistemáticas de los derechos enunciados en la Convención y en sus Protocolos por un Estado Parte.
Cabe señalar que nuestro país se encuentra realizando los trámites pertinentes para ratificar a la brevedad este Protocolo a la brevedad.
* CELAC - DECISIONES SOBRE TEMAS DE DERECHOS HUMANOS
Durante la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que tuvo lugar los días 28 y 29 de enero de 2014, se adoptaron una serie de declaraciones en materia de derechos humanos, las cuales contaron con el apoyo de Argentina.
Estas fueron:
- Declaración especial la iniciativa de erigir un Monumento Permanente en Honor de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos
- Declaración Especial sobre la regularización migratoria como un mecanismo para lograr el ejercicio pleno de los derechos de las personas migrantes y sus familiares de los países miembros de la CELAC y el fortalecimiento de la integración regional
- Declaración Especial sobre la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas
- Declaración Especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento
- Declaración Especial sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales
* SE REALIZO ACTO CONMEMORATIVO DEL DIA INTERNACIONAL DE MEMORIA DE LAS VICTIMAS DEL HOLOCAUSTO
El día 27 de enero del corriente se llevó a cabo un acto conmemorativo del "Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto", organizado por el Ministerio de Educación de la Nación conjuntamente con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Cancillería, en el marco del Capítulo Local de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (AIMH).
La fecha fue elegida para esta conmemoración, coincidiendo con la liberación del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau. Por ese motivo, el 1° de noviembre de 2005, la ONU aprobó por consenso una resolución (Res. 60/7) decidiendo conmemorar anualmente el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Este año se conmemoró el aniversario número 69 de la liberación de Auschwitz-Birkenau.
El acto, que se realizó en el Salón Leopoldo Marechal del Palacio Sarmiento, contó con la participación del Ministro de Educación, el Secretario de Culto de la Nación, el Subsecretario de Promoción de la Secretaría de Derechos Humanos, el Presidente de la AMIA, el titular de la DAIA, el interventor del INADI, representantes de la Cancillería y de Sara Rus, sobreviviente del Holocausto y Madre de Plaza de Mayo, quien brindó su testimonio.
Durante el evento se inauguró el Fondo Bibliográfico "Memoria y Holocausto", de la Biblioteca Nacional de Maestros, creado con el objetivo de "poner a disposición, visibilizar y promover el valor de los libros como resguardo de la memoria colectiva".
* FILIPINAS - PARTICIPACION ARGENTINA EN TALLER REGIONAL SOBRE TRATAMIENTO DEL PASADO
Del 27 al 31 de enero se llevó a cabo el Seminario sobre Tratamiento del Pasado en Filipinas, organizado por la ONG SwissPeace y el gobierno suizo.
La apertura estuvo a cargo de la titular de la Comisión de Derechos Humanos de Filipinas, el embajador de Suiza en Filipinas, los representantes del Departamento de de Tratamiento del Pasado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Suiza y un representante de la Dirección de Derechos Humanos de la Cancillería argentina. Asimismo, participaron del evento funcionarios públicos y miembros de organizaciones no gubernamentales de Nepal, Bangladesh y Sri Lanka, además del país sede.
Durante el encuentro hubo una sesión debate con intercambios de experiencias de distintos países (Argentina; Bangladesh, Sudáfrica, Filipinas) facilitados por los representantes de Suiza. En la segunda, tercera y cuarta jornadas, se dividieron los participantes para el abordaje de cuatro pilares en el tratamiento del pasado: derecho a la verdad, a la justicia, a la reparación y a las garantías de no repetición.
En paralelo a las actividades que se desarrollaron durante la semana, hubo un espacio diario para grupos dedicados a analizar las situaciones de derechos humanos de Filipinas, Nepal, Sri Lanka y Camboya.
* PARTICIPACION ARGENTINA EN LA REUNION DE EXPERTOS GUBERNAMENTALES SOBRE EL FORTALECIMIENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH) CON RELACION A LA PROTECCION DE PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EN CONFLICTOS ARMADOS NO INTERNACIONALES
Entre los días 29 y 31 de enero se llevó a cabo en Ginebra reunión de expertos gubernamentales sobre el Fortalecimiento del DIH, con relación a la protección de personas privadas de libertad en conflictos armados no internacionales, organizada por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
El objetivo del encuentro fue evaluar en detalle como elevar estándares en las condiciones de detención y la protección de grupos vulnerables de detenidos, aprovechando los insumos obtenidos en las consultas regionales.
El resultado de esta reunión junto con el de otra que el CICR planea realizar durante el corriente año, ayudará a dicho organismo a preparar las recomendaciones que hará a la Conferencia Internacional sobre los ámbitos de interés humanitario y jurídico que deberían abordarse y sobre los aspectos esenciales en que haría falta fortalecer el derecho con relación a los conflictos armados no internacionales.
(FUENTE: DIRECCION GENERAL DE DERECHOS HUMANOS - MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA)