|
REGRESAR

NOVEDADES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EN ARGENTINA: DICIEMBRE 2013

DICIEMBRE 2013

 

* ENTREGA DE PREMIO AZUCENA VILLAFLOR A JOAN MANUEL SERRAT

El 10 de diciembre, en el marco de la celebración por los 30 años de democracia en la República Argentina, en coincidencia con el Día Internacional de los Derechos Humanos, la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, otorgó al cantautor Joan Manuel Serrat el "Premio Azucena Villaflor de De Vicenti 2013" por su trayectoria y compromiso con los derechos humanos. 

Al recibir el premio, el cantautor expresó: "dedico el premio a los argentinos, a todos y cada uno de ellos, especialmente a las Madres y Abuelas, a los que pelearon y están, a los que lo hicieron y ya no están, a los que no pelearon y hoy pelean. A todos".

 

* PRE-FORO MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS EN LA EX ESMA

Los días 5 y 6 de diciembre se desarrolló el Pre-Foro Mundial de Derechos Humanos, organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH), el INADI, el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDDHH) y la Secretaría de Derechos Humanos. Dicho Foro contó con la participación de Frank La Rue, Relator de la ONU en materia de Promoción y Protección de la Libertad de Expresión, Estela de Carlotto y Baltasar Garzón, Presidente del CIPDH (cuyo Comité directivo integra la Cancillería).

Por su parte, el 6 de diciembre se desarrolló el plenario del encuentro  "Juventud, Comunicación y DDHH", basado en esos tres ejes de debate y que contó con la participación de más de 200 jóvenes de toda Latinoamérica.

 

* ENTREGA DEL PREMIO DE DDHH, EMILIO F. MIGNONE

Día 10 de diciembre, en el marco de la conmemoración de los 30 años  de democracia, el Canciller Héctor Timerman entregó en el Palacio San Martín la séptima edición del Premio Internacional de Derechos Humanos Emilio F. Mignone a Mary Aileen Diez-Bacalso, de nacionalidad filipina, Secretaria General  de la Federación Asiática contra las Desapariciones Forzadas (AFAD).

El Premio Internacional Emilio F. Mignone tiene como fin el reconocimiento de nuestro país a instituciones y/o personas extranjeras, residentes en el exterior, que se destaquen en la promoción y protección de los derechos humanos en sus países de origen, tanto en la lucha contra la impunidad por violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos, como en cuestiones tales como la lucha contra la discriminación; la promoción y defensa de derechos civiles y políticos o económicos, sociales y culturales, entre otros temas. Así, la figura y obra del fundador del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Emilio F. Mignone, y los trabajos que realizan organizaciones no gubernamentales de este tipo, orientan la selección de prioridades y criterios de selección de los candidatos.

 

* ITALIA ENTREGÓ DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS VÍCTIMAS DE LA DICTADURA

El 18 de noviembre pasado, el Subsecretario del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, Mario Giro, entregó al canciller Héctor Timerman documentación sobre las víctimas de la dictadura, que se encontraba en la Embajada y Consulados italianos en Argentina en la década del 70, a fin de que la Justicia argentina pueda actuar en el juzgamiento de los responsables de los crímenes de lesa humanidad.

La entrega de las carpetas con documentación forma parte de un proceso de cooperación que se inició a partir del Memorándum de Entendimiento suscripto en 2011.

Con la entrega de estos archivos, Italia realiza una valiosa contribución al derecho a la verdad y a la justicia y refuerza el trabajo de la Cancillería Argentina en la implementación de una política de estado de defensa de los derechos humanos.

 

* APROBACIÓN DE RESOLUCIONES PRESENTADAS POR ARGENTINA EN LA TERCERA COMISIÓN DE NACIONES UNIDAS

En la Tercera Comisión de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales de Naciones Unidas, se aprobaron por consenso dos resoluciones presentadas por la Argentina: la  "Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas", presentada conjuntamente con Francia y Marruecos que contó con el número récord de 97 copatrocinadores; y la resolución sobre "Derecho a la Verdad" , que fue presentada por primera vez ante la Asamblea General y contó con más de 50 copatrocinios.

Ambas resoluciones representan temáticas que son pilares fundamentales de la política de estado de defensa de los derechos humanos asumida por nuestro país.

 

* SEMINARIO SOBRE DEFENSORES DE DDHH ORGANIZADO CONJUNTAMENTE CON NORUEGA

El 27 de noviembre pasado tuvo lugar el seminario:  "Los defensores de derechos humanos y su rol en el fortalecimiento de la democracia" , organizado por la Cancillería y la Embajada de Noruega en Argentina.

En la ocasión, se dialogó sobre los desafíos que enfrentan a diario los defensores, individualmente, y las organizaciones de la sociedad civil, tanto en la identificación de los problemas que afectan los derechos humanos en un sociedad democrática como en la capacidad de incidir en las políticas públicas y en la reacción del Estado frente a abusos de derechos humanos o para promover y ampliar derechos.

En ese sentido, expertos noruegos hablaron sobre la resolución que dicho país presenta sobre defensores de derechos humanos en Naciones Unidas, su apoyo a los defensores de derechos humanos en situaciones difíciles y sobre como una sociedad civil libre y crítica ayuda al fortalecimiento de la democracia. Cabe destacar que nuestro país es un tradicional co-patrocinador de esta resolución.

La diversidad sexual fue, asimismo, tratada como ejemplo de una experiencia exitosa de cooperación entre el Estado y la sociedad civil para ampliar derechos en la sociedad.

 

*  VISITA AL PAÍS DEL EXPERTO INDEPENDIENTE DE NACIONES UNIDAS SOBRE DEUDA EXTERNA

Del 18 al 29 de noviembre tuvo lugar la visita a nuestro país de Cephas Lumina, Experto Independiente de Naciones Unidas sobre las consecuencias de la deuda externa y de las obligaciones financieras internacionales conexas de los Estados para el pleno goce de todos los derechos humanos, sobre todo los derechos económicos, sociales y culturales.

En el marco de su visita, este experto -designado por el Consejo de Derechos Humanos-, mantuvo reuniones con autoridades de la Cancillería, como así también con funcionarios de los Ministerios de Salud, Justicia, Trabajo, Desarrollo Social, Educación y del Banco Central, así como con la vicepresidenta de la Suprema Corte de Justicia. Se reunió, asimismo, con organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas.

Cephas Lumina prestó particular atención a los altos costos de la deuda para el país y su efecto en los derechos humanos. En este sentido, puso especial énfasis en los litigios que nuestro país debe hacer frente en los Estados Unidos, relacionados con los denominados fondos buitres, los que fueron objetos de fuertes críticas por su parte.

El informe final de la visita será presentado por el Experto en la próxima sesión del Consejo de Derechos Humanos, que tendrá lugar en marzo de 2014.

 

* JORNADAS ORGANIZADAS CON SUIZA SOBRE POLÍTICAS DE MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN

El 18 de noviembre pasado, se realizaron las "Jornadas sobre Políticas de Memoria, Verdad, Justicia y Reparación - Prevención de genocidio y atrocidades masivas", de las que participaron expertos argentinos de distintos campos de los DDHH relacionados con la temática abordada. El objetivo fue evaluar posibles vías de cooperación a partir de la experiencia argentina existente en la materia.

En ese sentido, la reunión trabajó sobre tres ejes: Verdad/Justicia, Memoria/ Educación y Reparaciones, a partir de los cuales se produjo un fructífero intercambio con el Viceministro Suizo, Yves Rossier y la directora de la oficina de "Dealing with the past" de la Cancillería suiza, Mô Bleeker. Los temas que se abordaron incluyeron: investigaciones sobre  crímenes de lesa humanidad, ciencias forenses, arte y DDHH, sitios de memoria, derecho a la identidad, archivos, educación y memoria, políticas reparatorias y asistencia y apoyo psicológico a las víctimas.

Cada uno de los paneles fue moderado por los expertos internacionales  argentinos de Naciones Unidas Tomás Ojea Quintana (Relator Especial para Myanmar), Enrique Font (miembro del Subcomité de Prevención contra la Tortura) y Luciano Hazan (miembro del Comité contras las Desapariciones Forzadas).

 

* II CURSO DE LA ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA FORENSE DE SUDÁFRICA

El lunes 11 de noviembre se inició el II Curso de la Escuela Africana de Ciencias Forenses y Derechos Humanos, organizado por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), con el apoyo de la Embajada de la República Argentina en Sudáfrica, la Fundación para los Derechos Humanos de Sudáfrica y la Universidad de Witwatersrand.

El objetivo de la escuela es capacitar a especialistas de países africanos en la aplicación de diferentes disciplinas forenses en la documentación e investigación de violaciones a los Derechos Humanos en sus países de origen, así como desarrollar una red de profesionales locales especializados en brindar asistencia a las víctimas y sus familiares.

El cuerpo docente está integrado por profesionales pertenecientes al EAAF (Luis Fondebrider, Claudia Bisso, Ivana Wolff, Mercedes Salado Puerto y Mariana Segura), por el abogado argentino Ignacio Tredicci y por expertos internacionales como los antropólogos forenses Steve Symes de EEUU, Henriette Stratmann de Holanda, María Dolores Morcillo de Colombia y Patrick Randolph-Quinney de Sudáfrica.

El curso, que tiene lugar en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, cuenta con la participación de 14 profesionales que fueron becados por los organizadores y que provienen de 10 países africanos: Benin; Ghana; Kenia;  Libia; Nigeria; Senegal; Sudáfrica; Togo; Uganda y Zimbabwe.

 

* VISITA A LA ARGENTINA DEL PRESIDENTE DE LA ALIANZA INTERNACIONAL PARA LA MEMORIA DEL HOLOCAUSTO, DR. MARIO SILVA

En el marco de la Presidencia protémpore de Canadá de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (AIMH o IHRA por sus siglas en inglés), visitó nuestro país el Dr. Mario Silva durante los días 26 y 27 de noviembre, en lo que fue la primera visita de un presidente de esa organización a la Argentina.

Entre las actividades que desarrolló en nuestro país, el Dr. Silva recorrió el ex centro clandestino de detención que funcionó durante la dictadura en la ex-ESMA. Luego, en el mismo predio, más precisamente en la Casa por la Identidad de las Abuelas de Plaza de Mayo, se sostuvo una reunión extraordinaria del Capítulo Local de la AIMH en la que participaron diversas autoridades nacionales y organizaciones no gubernamentales.

Finalmente, el Presidente de la AIMH fue recibido por el Vicecanciller Emb. Eduardo Zuain y la Embajadora argentina en Canadá, Norma
Nascimbene.

 

* SEMINARIO RAPHAEL LEMKIN - PREVENCIÓN DE GENOCIDIO (AIPR)

Entre los días 1 y 6 de diciembre se desarrolló la última edición del Seminario Raphael Lemkin, en las ciudades de Oswiecim (Auschwitz) y Cracovia, Polonia, organizado por el Auschwitz Institute for Peace and Reconciliation (AIPR)

En sucesivas clases se abordaron temáticas relativas al Holocausto, a la prevención de genocidio y a la Responsabilidad de Proteger, todo en el marco del campo de concentración y exterminio de Auschwitz. En ese sentido, los organizadores destacaron el liderazgo de nuestro país en el ámbito de la prevención de genocidio y la organización de la Red Latinoamericana de Prevención de Genocidio, y se mostraron muy conformes por los avances en el juicio y castigo a los perpetradores de la última dictadura sufrida por nuestro país.

 

* PARTICIPACIÓN ARGENTINA EN LA REUNIÓN ANUAL DE LA RED ASESORA EN PREVENCIÓN DE GENOCIDIO

Los días 14 y 15 de noviembre, la Cancillería participó de la Reunión Anual de la Red Asesora en Prevención de Genocidio (Genocide Prevention Advisory Network- GPANet), a la que Argentina había sido invitada especialmente por los organizadores Suecia, Suiza y Países Bajos.

Cabe destacar que esta reunión se realizó en seguimiento al IV Foro de Prevención de Genocidio de Camboya (que fue organizado conjuntamente por Argentina, Suiza y Tanzania en ese país en febrero de este año) y a la Reunión de Trabajo de Alto Nivel sobre Prevención de Atrocidades, del que participó nuestro país en marzo pasado y a partir de la cual se conformó la  Acción Global contra las Atrocidades Masivas (Global Action Against Mass Atrocity Crimes - GAAMAC), de la que nuestro país es uno de sus fundadores.

El propósito de la GPANet es asesorar a la ONU, gobiernos, organizaciones regionales y ONG  sobre posibles riesgos de desarrollo de situaciones que puedan dar lugar a crímenes atroces, tales como genocidios.

 

(FUENTE: DIRECCION GENERAL DE DERECHOS HUMANOS - MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA)

 

- Volver -